El proyecto Al Invest Verde Moda sostenible empieza sus nuevas formaciones
El primer taller ha contado con más de 80 participantes
1 de julio de 2025 — Virtual
El proyecto AL-INVEST Verde Moda Sostenible ha dado inicio a su Programa de Formación para el Sector Moda con el primer taller titulado «Gestión de la cadena de suministro responsable», celebrado de forma virtual el martes 1 de julio. La sesión, ha contado con la participación de más de 80 profesionales de la industria textil y de la moda de América Latina y Europa, y ha sido impartida por la experta Malena Sousa.
Durante tres horas, los asistentes han explorado estrategias para construir cadenas de suministro éticas, transparentes y alineadas con los estándares internacionales de sostenibilidad. El taller ha abordado temas como la evaluación de proveedores, las prácticas responsables de compra y el fortalecimiento de la trazabilidad en la cadena de valor, elementos esenciales para marcas que buscan posicionarse en mercados globales y comprometidos con el desarrollo sostenible.
Este primer módulo marca el comienzo de un ciclo de formaciones diseñado para impulsar la transformación verde del sector moda en América Latina. Próximamente se anunciarán nuevas fechas y talleres temáticos, que continuarán ofreciendo herramientas prácticas para fomentar una industria más ética, circular e innovadora.
Sobre AL-INVEST Verde Moda Sostenible
AL-INVEST Verde Moda Sostenible es una iniciativa enmarcada en el programa AL-INVEST Verde, financiado por la Unión Europea, que tiene como objetivo promover el desarrollo sostenible y la internacionalización de mipymes del sector moda en América Latina.
El proyecto tiene una duración de 30 meses (2023–2025), cuenta con una financiación de 1.000.000 EUR y está orientado a beneficiar directamente a más de 400 mipymes de Colombia y Perú. Se ejecuta de forma conjunta por la Cámara de Comercio de Bogotá, el Clúster de Moda Sostenible de Perú y FINNOVA FOUNDATION.
Entre sus líneas de acción destacan la capacitación técnica en sostenibilidad y regulación europea, la transferencia de buenas prácticas, la creación de espacios de articulación internacional, y el impulso de herramientas como el Pasaporte Digital de Producto, en línea con el Pacto Verde Europeo.